Derecho y legislación ambiental
En las naciones organizadas como Estados de Derecho, la sociedad está regida por leyes que establecen los poderes públicos, determinan sus atribuciones y garantizan a los ciudadanos sus derechos fundamentales.
Estas leyes deben ser observadas tanto por los administradores como por los administrados y, en caso de que ello no sea así, dicha observancia les puede ser impuesta, incluso de manera coactiva.
En ese contexto se inscribe la gestión pública y, por ende, la gestión ambiental del Estado. Así, tanto a nivel internacional como al interior de muchos países se ha ido construyendo un marco jurídico para la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sustentable.
Dicho marco está integrado por muchos ordenamientos jurídicos expedidos para alcanzar esos objetivos e incluye la creación de organismos administrativos encargados de su aplicación.
Estas leyes deben ser observadas tanto por los administradores como por los administrados y, en caso de que ello no sea así, dicha observancia les puede ser impuesta, incluso de manera coactiva.
En ese contexto se inscribe la gestión pública y, por ende, la gestión ambiental del Estado. Así, tanto a nivel internacional como al interior de muchos países se ha ido construyendo un marco jurídico para la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sustentable.
Dicho marco está integrado por muchos ordenamientos jurídicos expedidos para alcanzar esos objetivos e incluye la creación de organismos administrativos encargados de su aplicación.
Legislación ambiental internacional
Como resultado de la internacionalización de la agenda ambiental se crearon o reforzaron diversas organizaciones internacionales con mandatos específicamente ambientales y se concluyeron numerosos acuerdos internacionales para enfrentar ciertos problemas ambientales en un plano mundial, regional, subregional y bilateral.
Así, en el curso de estos últimos treinta años se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y, de acuerdo con las estadísticas de este mismo organismo, se celebraron más de doscientos importantes acuerdos internacionales mundiales y regionales en materias tales como océanos y mares regionales, diversidad biológica, capa de ozono, sobrecalentamiento de la tierra, desertificación, humedales de importancia internacional, medio ambiente laboral, movimientos transfronterizos de residuos peligrosos, especies amenazadas de la flora y fauna silvestres, entre muchos otros.
Así, en el curso de estos últimos treinta años se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y, de acuerdo con las estadísticas de este mismo organismo, se celebraron más de doscientos importantes acuerdos internacionales mundiales y regionales en materias tales como océanos y mares regionales, diversidad biológica, capa de ozono, sobrecalentamiento de la tierra, desertificación, humedales de importancia internacional, medio ambiente laboral, movimientos transfronterizos de residuos peligrosos, especies amenazadas de la flora y fauna silvestres, entre muchos otros.
Convención Marco sobre Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) es el primer instrumento internacional legalmente vinculante que trata directamente el tema de cambio climático.
Su elaboración fue producto de la preocupación expresada en la década de los ochenta por científicos de todo el mundo, en relación a que las emisiones de gases de efecto invernadero estaban aumentando debido principalmente a un mayor consumo de combustibles fósiles, y que esto afectaría el balance del sistema climático. Fue abierta para firmas en la Cumbre de Río (1992), ocasión en que 155 países la firmaron.
Su elaboración fue producto de la preocupación expresada en la década de los ochenta por científicos de todo el mundo, en relación a que las emisiones de gases de efecto invernadero estaban aumentando debido principalmente a un mayor consumo de combustibles fósiles, y que esto afectaría el balance del sistema climático. Fue abierta para firmas en la Cumbre de Río (1992), ocasión en que 155 países la firmaron.
Convenio sobre Diversidad Biológica
El Convenio sobre Diversidad Biológica, que entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, se estableció tomando en cuenta que la pérdida de biodiversidad no sólo es una tragedia ambiental, sino que también tiene repercusiones profundas en el desarrollo económico y social, considerando que los recursos biológicos representan al menos el 40% de la economía mundial y el 80% de las necesidades de los pobres son cubiertas por estos recursos.
Los objetivos de este convenio son: la conservación de la diversidad biológica, su utilización sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
Los objetivos de este convenio son: la conservación de la diversidad biológica, su utilización sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
Convención Internacional contra la Desertificación
La "Convención Internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía o grave o desertificación, en particular en Africa", cuenta con 172 Estados partes y tiene como objetivo principal el promover una acción efectiva a través programas locales innovadores y cooperación internacional de apoyo, estableciendo las pautas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) es un acuerdo internacional concertado entre los Estados.
Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.
Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.
Convenio de Basilea sobre desechos peligrosos
El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento de desechos peligrosos entre los países y estipula obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición. Fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992.
El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.
El Convenio reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el ambiente de daños producidos por los desechos se basa en la máxima reducción de su generación en cantidad y/o en peligrosidad.
El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.
El Convenio reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el ambiente de daños producidos por los desechos se basa en la máxima reducción de su generación en cantidad y/o en peligrosidad.
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal tiene como objetivo final la eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono. Entró en vigor el 1 de enero de 1989, cuando 29 países y la CEE, que representan aproximadamente 82% del consumo mundial, lo habían ratificado. A partir de entonces se han sumado muchos otros países.
Evolución del Protocolo de Montreal
Evolución del Protocolo de Montreal
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad es un tratado internacional que establece la necesidad de un proceso de Acuerdo de Información Previa para garantizar que cualquier país dispone de toda la información necesaria para tomar cualquier decisión antes de importar Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en su territorio.
Este convenio tiene en cuenta también el Principio de Precaución a aplicar antes de introducir organismos transgénicos. El 29 de enero de 2000 fue pactado como un acuerdo complementario por la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica y entrará en vigor el 11 de septiembre de 2003.
Este convenio tiene en cuenta también el Principio de Precaución a aplicar antes de introducir organismos transgénicos. El 29 de enero de 2000 fue pactado como un acuerdo complementario por la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica y entrará en vigor el 11 de septiembre de 2003.
Convención Ramsar sobre Humedales
La Convención Ramsar sobre Humedales se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971, y entró en vigor en 1975.
Ramsar es el único convenio medioambiental que se ocupa de un ecosistema específico. En agosto de 2003, contaba con 137 estados miembros y muchos otros estaban preparando su adhesión.
Ramsar es el único convenio medioambiental que se ocupa de un ecosistema específico. En agosto de 2003, contaba con 137 estados miembros y muchos otros estaban preparando su adhesión.
Legislación ambiental de México
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Reglamento de la LGEEPA en materia de Areas Naturales Protegidas
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación
de la Atmósfera
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia
de Contaminantes
Ley General de Cambio Climático
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Ley General de Vida Silvestre
Ley General de Bienes Nacionales
Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables
Ley de Aguas Nacionales
Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental
Las leyes estatales
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Reglamento de la LGEEPA en materia de Areas Naturales Protegidas
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación
de la Atmósfera
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia
de Contaminantes
Ley General de Cambio Climático
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Ley General de Vida Silvestre
Ley General de Bienes Nacionales
Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables
Ley de Aguas Nacionales
Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental
Las leyes estatales